Archivo

Archive for the ‘Social’ Category

Un disparate descomunal

Suelo escribir sobre marketing online en turismo, pero aqui va una entrada off-topic por un tema que ya roza el ridiculo.

Sinde dimisión

Creo que el reciente nombramiento de Angeles Gonzalez Sinde como Ministra de Cultura es un disprate descomunal y una provocación.  Esa señora ha demostrado, antes y despues de su nombramiento que no entiende ni acepta los cambios, y ha declarado abiertamente que se propone  algo que ni Google ha conseguido: ordenar internet! Da verguenza ajena.

En un momento en que la cultura viaja por Internet más que nunca, va Zapatero y nombra Ministra  de la SGAE, perdón de Cultura, a una muñeca de trapo gobernada por un poderoso lobby para que persiga y penalice las mal llamadas descargas ilegales.  

Esta señora no puede ser Ministra de Cultura, porque tiene demasiados intereses partidistas y porque con sus declaraciones ya ha demostrado sobradamente que no se entera, o lo que es peor, se hace la sorda.  Ni el problema del cine español es la pirateria, ni compartir es delito. Asi que, a parte de suscribir desde el primer día, el grupo de Facebook que pide su dimisión, me hago eco aqui de algunas de las muchisimas y autorizadas voces que se han levantado en contra de este nombramiento:

Anuncio publicitario

Erradicar la pobreza

End Poverty 2015

Esta es mi pequeña contribución al movimiento global Blog Action Day.

El 22 de diciembre de 1992 la resolución 47/196 de las Naciones Unidas declaro el 17 de Octubre como el día Mundial para la erradiciación de la pobreza extrema.

El 8 de septiembre del año 2000 la resolución 55/2 de las Naciones Unidas, tambien conocida como Objetivos de Desarrollo del Milenio, estableció 8 objetivos cuantificables antes del 2015. El primero de ellos era erradicar la pobreza extrema y el hambre.

Estamos muy lejos de conseguir esos objetivos, por eso cada vez más gente se moviliza para pedir a los gobiernos que cumplan su compromiso de erradicar la pobreza. Tu tambien puedes contribuir. Participa en este gran movimiento global que el año pasado movilizó 43.7 millones de personas. Organiza tu propio evento contra la pobreza y la desigualdad.

Confesiones de un dinamizador de páginas web

El otro día comi con unos amigos que se dedican a la creación de páginas web, y me presentaron a un tipo muy interesante. Empece a prestar atención a su conversación en la mesa cuando oí que se definia a si mismo como un «dinamizador de paginas web» y que a continuación se jactaba de ganar mucho dinero con su profesión.

No voy a desvelar datos que puedan relacionarle, o dar nombres de las empresas que nombró, porque entre otras cosas, no tengo su permiso para hacerlo, pero si que me gustaria compartir aqui algunas de las confesiones que hizo a lo largo de la animada charla que mantuvimos.

Piratas

Nos explicó que su trabajo consiste en «dinamizar» las páginas de sus clientes utilizando todo tipo de artimañas de ingeniería social, es decir, produciendo pseudo UGC (contenido supuestamente generado por usuarios) en blogs y foros para atraer la atención de otros usuarios. 

No soy ningún ingenuo, y no me considero un novato en Internet, por lo que ya conocia estas prácticas, pero he de reconocer que los ejemplos que utilizó me sorprendieron.  Practicamente todos los clientes para los que dice haber trabajado son marcas muy conocidas. Uno de los indicadores que utiliza para medir la eficacia de sus acciones es Alexa, y dice que es capaz de escalar el ranking muy rápido, citó a una conocida empresa de telecomunicaciones a la que llevo de la 110.000 a la 80.000 en tres meses.

Básicamente, lo que hace cuando le llega un encargo es reunir a sus colaboradores, todos ellos con formación en periodismo o similar, y definir una estrategia basada en las necesidades del cliente.  Un buen dinamizador puede llegar a controlar unas 120 identidades falsas, todas ellas con su propia cuenta de correo, su página en MySpace, Facebook, Tuenti  y sus perfiles en los principales foros en castellano.

Dependiendo de lo que necesite el cliente, pueden construir un blog o incluso una comunidad, pero el trabajo principal se centra en utilizar las identidades falsas para, participando en blogs y foros de terceros, promocionar los intereses del cliente. Citó ejemplos de tecnicas que utilizan a menudo por su comprobada eficacia, como la de escribir un comentario negativo y grosero sobre su cliente, utilizando una de sus identidades falsas, para provocar a continuación una cascada de replicas positivas de usuarios vedaderos.

Nos explico una refinada técnica de edición en Wikipedia, por la que son capaces de generar un gran articulo a sabiendas de que los administradores lo borraran casi todo pero dejarán un enlace aparentemente inofensivo, suficiente para sus objetivos.

Nos dijo que son muy pocos los que se dedican a esto en serio en España, y que se conocen entre ellos. Que tambien conocen a los responsables de los mayores foros en castellano y tratan de obtener su favor utilizando los medios que tengan a su alcance.

Los precios de un proyecto para dinamizar una web dependen del trabajo que necesite. Un trabajo sencillo, puede requerir un equipo de una o dos personas durante un mes, dedicando varias horas al dia, y puede costar del orden de 6.000€.

Al final de la comida, me quede con la sensación de que habia oido el relato de un tipo listo que sabe como sacar provecho de los mil agujeros que ofrece la ingenuidad y la ignorancia de los usuarios y que se mueve a sus anchas por un mundo donde más que normas, lo que hay son etiquetas. Si te las saltas nadie te va a llevar a la carcel, solo tienes que vertelas con tu conciencia.

Guias de viaje vs Blogs de viaje

Preparar un viaje con tiempo, documentarse y leer sobre los habitos de vida, son experiencias gratificantes, a veces casi tanto como el propio viaje.

Internet tambien ha mejorado esta parte del viaje. Las guias de viaje cuentan con hermanas digitales que se actualizan más a menudo que las de papel y que muestran videos y mapas interactivos. Mas aun, han evolucionado a comunidades de viajes que se alimentan de los UGC y se complementan de maravilla con ese otro gran negocio de las opiniones de usuarios.

Las opciones se multiplican: Tripadvisor, Trivago, TravBuddy, Minube, Boo, IgoUgo, VibeAgent, WAYN, Travellerspoint, Driftr, Wikitravel, Zoomandgo, Virtualtourist, eDestino, GLOBOsapiens, la oferta de sitios con contenidos de destino subidos por usuarios es impresionante. Incluso American Express ha lanzado su comunidad.

Las guias clasicas parecen solventes en sus expertas opiniones pero a veces queda la duda de si son imparciales. Las opiniones de usuarios parecen transparentes y espontaneas pero queda la duda de si son solventes. Ambas se complementan y desde luego son una fuente inagotable de información. Pero desde mi punto de vista son insuficientes, porque no son capaces de mostrar la cotidianeidad.

Una vez satisfecha la necesidad de obtener informaciones prácticas y datos historicos y socioeconomicos por medio de las guias, y una vez resueltas las dudas acerca de donde dormir, que parques visitar etc, en las páginas con UGC, sigue quedando una laguna de curiosidades insatisfechas.

Esta laguna se puede (y debe) tratar de cubrir leyendo literatura relacionada con el destino. En el caso del viaje a Japón que estoy preparando, por ejemplo, se puede leer a Haruki Murakami, pero para mi, el verdadero descubrimiento mientras me documentaba sobre Japón, han sido los blogs.

Un geek en JapónPara el viaje a Japón que empiezo mañana, me han dejado alguna buena guía y he comprado la última edición del Tokyo Guidebook de TimeOut, pero tras tres meses de lectura de blogs de Japón, por primera vez, me dispongo a partir con la sensación de que se me escaparán menos detalles de lo que vea a mi alrededor, que dispongo de más elementos para entender la realidad que me circunda. Soy de los que gustan de ‘perder el tiempo‘ callejeando y admirando las diferencias, precisamente el tipo de observación que recojen los blogs y que no recojen las guias más que en su sección de curiosidades, y que no recojen las comunidades de viajes porque los que hablan son viajeros que estan de paso, con menos tiempo para observar que los que viven alli. Para muestra de lo que quiero decir: la luz verde de los semaforos de Japón, ¿es verde o es azul?.

Quizas habría que distinguir entre los blogs que hablan de muchos destinos y los que se centran en uno. Para mi, estos últimos, son el complemento necesario a las guias porque, junto con la literatura, son los mejores observadores de la cotidianeidad.

Blogs de Japón:

¿Alguna recomendación sobre Japón?

El Cluetrain Manifesto se acerca a su decimo aniversario.

Cluetrain Manifesto Book CoverEl Cluetrain Manifesto, dice: «Los mercados son conversaciones«. Esta es la primera afirmación de las 95 que componen el magnifico manifiesto que Christopher Locke, David Weinberger, Doc Searls y Rick Levine escribieron en 1999 y del que publicaron un año despues el libro ‘The Cluetrain Manifesto: The end of business as usual‘ (que puede leerse gratis en esta dirección).

Aprovechando que nos acercamos al decimo aniversario del manifesto, Jhon Cass circuló en Marzo un meme que plantea 5 preguntas sobre el manifesto y que tras pasar por Richard Binhammer y Mack Collier, Juan A.R. Gamero ha recuperado y recirculado en España, reduciendo las preguntas a dos.

  1. ¿Que significa para ti el Cluetrain Manifesto?
  2. ¿Que empresas lo estan usando mejor?

¿Que significa para ti el Cluetrain Manifesto? Conocí el Manifesto durante el verano del 2004, cuando aterricé en Atrapalo, después de 7 años trabajando para Keytel y otras marcas del grupo Hotusa. Venía de una empresa muy ‘brick & mortar‘ en la que yo habia asumido un rol de evangelista de internet en las reuniones de dirección, y aterrice en Atrapalo cuando ésta sólo tenia cuatro años y treinta y pico empleados. Pase de una empresa con más de 25 años, muy jerarquizada y donde a pesar de las largas reuniones, había poco dialogo, a una empresa joven, con poca jerarquia, reuniones ultrarapidas y mucho dialogo. De una empresa que gastaba mucho más en imprimir folletos que en su web y que no asignaba una dirección de email a todos sus empleados, a una que no producía papel y utilizaba ICQ para las comunicaciones internas. En estas circunsatncias conocí el manifesto y para mi quedó vinculado al hecho de que la tecnología favorece la comunicación a cualquier nivel y esto tiene consecuencias que alteran la organización de las empresas, haciendolas más eficientes, menos jerarquicas y mucho más transparentes.

¿Que empresas lo estan usando mejor? Esta es una pregunta dificil, primero porque no me atrevo a hablar de empresas que no conozca desde dentro y segundo porque el manifesto es muy amplio y muy ambicioso. Si se toma al pie de la letra, dudo que haya alguna empresa que cuente con más de 100 empleados o facture mas de 100 millones de euros que pueda presumir de cumplir el manifesto en su totalidad. Desde luego se me ocurren nombres de jovenes proyectos empresariales que desde fuera parecen cumplirlo, pero me reservo los nombres porque no las conozco desde dentro. Respecto a las grandes, de las que se puede saber mucho sin estar dentro, estoy convencido de que es pronto para formular la pregunta, porque en mi opinión ninguna lo cumple ni esta cerca de poder hacerlo. De todas formas, si hay alguna empresa que me atrevo a afirmar que cumple con buena parte de las afirmaciones del manifesto, sin duda es Atrapalo.

Muchas de las presonas que me gustaría que respondieran a estas pregntas ni si quiera tienen blog para poder enviarles el meme, asi que escojo a unos cuantos buenos referentes, que si contestan, seguro que aportarán mucho al meme.