Archivo

Posts Tagged ‘UGC’

Guias de viaje vs Blogs de viaje

Preparar un viaje con tiempo, documentarse y leer sobre los habitos de vida, son experiencias gratificantes, a veces casi tanto como el propio viaje.

Internet tambien ha mejorado esta parte del viaje. Las guias de viaje cuentan con hermanas digitales que se actualizan más a menudo que las de papel y que muestran videos y mapas interactivos. Mas aun, han evolucionado a comunidades de viajes que se alimentan de los UGC y se complementan de maravilla con ese otro gran negocio de las opiniones de usuarios.

Las opciones se multiplican: Tripadvisor, Trivago, TravBuddy, Minube, Boo, IgoUgo, VibeAgent, WAYN, Travellerspoint, Driftr, Wikitravel, Zoomandgo, Virtualtourist, eDestino, GLOBOsapiens, la oferta de sitios con contenidos de destino subidos por usuarios es impresionante. Incluso American Express ha lanzado su comunidad.

Las guias clasicas parecen solventes en sus expertas opiniones pero a veces queda la duda de si son imparciales. Las opiniones de usuarios parecen transparentes y espontaneas pero queda la duda de si son solventes. Ambas se complementan y desde luego son una fuente inagotable de información. Pero desde mi punto de vista son insuficientes, porque no son capaces de mostrar la cotidianeidad.

Una vez satisfecha la necesidad de obtener informaciones prácticas y datos historicos y socioeconomicos por medio de las guias, y una vez resueltas las dudas acerca de donde dormir, que parques visitar etc, en las páginas con UGC, sigue quedando una laguna de curiosidades insatisfechas.

Esta laguna se puede (y debe) tratar de cubrir leyendo literatura relacionada con el destino. En el caso del viaje a Japón que estoy preparando, por ejemplo, se puede leer a Haruki Murakami, pero para mi, el verdadero descubrimiento mientras me documentaba sobre Japón, han sido los blogs.

Un geek en JapónPara el viaje a Japón que empiezo mañana, me han dejado alguna buena guía y he comprado la última edición del Tokyo Guidebook de TimeOut, pero tras tres meses de lectura de blogs de Japón, por primera vez, me dispongo a partir con la sensación de que se me escaparán menos detalles de lo que vea a mi alrededor, que dispongo de más elementos para entender la realidad que me circunda. Soy de los que gustan de ‘perder el tiempo‘ callejeando y admirando las diferencias, precisamente el tipo de observación que recojen los blogs y que no recojen las guias más que en su sección de curiosidades, y que no recojen las comunidades de viajes porque los que hablan son viajeros que estan de paso, con menos tiempo para observar que los que viven alli. Para muestra de lo que quiero decir: la luz verde de los semaforos de Japón, ¿es verde o es azul?.

Quizas habría que distinguir entre los blogs que hablan de muchos destinos y los que se centran en uno. Para mi, estos últimos, son el complemento necesario a las guias porque, junto con la literatura, son los mejores observadores de la cotidianeidad.

Blogs de Japón:

¿Alguna recomendación sobre Japón?

Anuncio publicitario

Micro-blogging para hoteleros

Revisando las estadisticas de uso de mi cuenta de Twitter, me ha sorpendido comprobar que llevo un año utilizandolo, aunque la verdad es que no lo actualizo a menudo. Menos de 150 twetts y poco más de 50 followers dan fe de ello. Casi nunca posteo desde web, mas bien lo hago desde Twitterberry. Hacerlo desde la Blackberry es muy comodo, pero como no permite contestar, nunca puedo entablar conversaciones, quizás precisamente por eso no ha conseguido despertar mi interés (hasta ahora).

La cuestion es que, en un año han aparecido infinidad de aplicaciones y start-ups en torno al micro-blogging. Creo que un buen generador de feeds o un servicio de vigilancia para la reputación online, deberian tener en cuenta tambien todo el contenido generado por el usuario en los micro blogs.

Para poder vigilar las referencias a nuestra marca, por ahora basta con controlar lo que pasa por la Twittersfera (Pownce y Jaiku tienen pocos usuarios). Una solución rápida consiste en buscar nuestra marca en Summize y guardar el RSS de los resultados. Pero la verdadera amenaza para la reputación online llega con una variante del micro-blogging que cada vez tiene mas adeptos, el micro-foto-blogging.

Cualquier cliente puede hacer una foto con la camara de su mobil y enviarla directamente a Twitpic o Twitxr (por no hablar de Flickr o Picasa) junto con un comentario. aun más, éstas, y otras aplicaciones parecidas, utilizan los API’s de Google para publicar automaticamente las fotos en mapas. Como resulta que cada vez más usuarios recurren a Google Maps y Google Earth para ubicar sus búsquedas, el resultado de todo esto es que, al buscar un hotel, se pueden encontrar las fotos comentadas que otros usuarios han publicado sobre el mismo.

Por poner un ejemplo personal de esto, hace poco, visitando una estupenda villa 5* de Interhome en Calonge, hice una foto de la piscina con mi Blackberry y la subi a Twitxr. Al cabo de unos dias, me lleve una sorpresa cuando descubrí, por casualidad, que buscando ‘Interhome Calonge‘, aparecía la foto que yo hice!

Por supuesto, una buena gestión no debe limitarse a controlar. Estas aplicaciones ofrecen muchas posibilidades para llegar a los clientes. Hay que aprender a utilizar el micro-blogging, no solo para escuchar lo que se dice de nosotros, sino para participar activamente, estableciendo un canal de comunicación agil y directo con nuestros clientes. En micro-blogging casi todos somos más o menos novatos. ¿Algún consejo para hoteleros que quieran hacer micro-blogging?

‘Folksonomy’, la taxonomía generada por los usuarios

El contenido generado por los usuarios ha demostrado sus ventajas, pero el reto no esta en permitir a los usuarios que creen sus contenidos en nuestra web, el verdadero reto 2.0 esta en dejar que los usuarios organicen nuestros contenidos según sus preferencias.
Hace poco lei un interesante informe de Forrester sobre como estan evolucionando los metodos de clasificación en la industria del turismo. En concreto hacía referencia a tres ejemplos: Triporama Bookmarks, Sheraton Vacation Ideas y Yahoo Travel Trip Planner.

buzz barometer

Tres modos distintos de sacar partido al potencial de la ‘Folksonomy‘, es decir de dejar que sean los usuarios los que organicen los contenidos.
Triporama Bookmarks
y Yahoo Travel Trip Planner son herramientas pensadas para que el usuario referencie contenidos desde otros sites. Pero el ejemplo que me llamó la atención, por que ya aplica tecnología buzz trends, es el de Sheraton.

Vacation Ideas aprovecha las reviews que los usuarios dejan tras una estancia en un hotel, para extraer las palabras mas utilizadas y convertirlas en tags. Estos tags se visualizan en su ‘Buzz barometer‘ (nube de tags). Seleccionando ‘City Center por ejemplo, nos mostrará los cinco hoteles en cuyos reviews se menciónan en más ocasiones las palabras ‘City Center’. La solución que propone Sheraton es un paso en la dirección justa, aunque le falta mucho para ser perfecta (los tags no contienen enlaces).

Que yo sepa, la industria del turismo aun no conoce ningún buen ejemplo de Folksonomy sobre sus propios contenidos. Las soluciones que aplican ‘Folksonomy’ van más alla de las taxonomias de edición manual como las que utilizan los micro sites de Expedia, Orbitz y Travelocity, que proponen vacaciones por ‘temas’ como playa, familia o aventura. Nadie esta dispuesto a ceder parte del control de la organización de sus contenido a los propios usuarios.